Esta va a ser la primera partícula que aprendamos, la que indica el complemento directo. El caracter que vamos a usar es を (wo, pronunciado "o"). Realizar sintaxis en una frase en japonés sería bastante más sencillo que en español, pues cuando veamos el símbolo を sabremos automáticamente cuál es el complemento directo (CD) de la frase (la palabra que viene antes de wo).
Algo que hay que tener en cuenta es que el verbo principal de una frase en japonés siempre va al final. Esto es algo muy extraño para nosotros, aunque dicen que esto hace que seamos más pacientes al escuchar, pues al estar el verbo el último, tenemos que prestar atención hasta que la persona finalice la frase (normalmente en español cortamos a los demás).
Por ejemplo, en español diríamos: "Me gusta ir a la playa y pasear por la arena", sabes desde el principio que lo que viene después del verbo, le gusta. En japonés sería algo así como: "Ir a la playa y pasear por la arena, me gusta" tenemos que escuchar hasta el final para saber si todo lo dicho antes concluye en un "me gusta" o todo lo contrario.
Una vez aclarado esto, podemos pasar a ver frases de ejemplo, que es como mejor lo vamos a comprender. Aquí dejo algunas frases sencillas, la fórmula que siguen todas es la siguiente:
Yo + partícula del sujeto (は) + CD + を + verbo
Yo como ramen (Watashi wa ramen o tabemasu)
私 は ラメン を たべます。
Yo como sushi (Watashi wa sushi o tabemasu)
私 は すし を たべます。
Yo estudio inglés (Watashi wa eigo o benkyoshimasu)
私 は えいご を べんきょします。
Yo bebo zumo (Watashi wa jyuusu o nomimasu)
私 は ジュウス を のみます。
Yo compro un CD (Watashi wa CD o kaimasu)
私 は CD を かいます。
¡Cuidado! Existen otras partículas, por ejemplo へ, que también podría indicar CD. Explicaremos su uso en otra entrada.
El Horizonte de Japón
¡Bienvenid@s al Horizonte de Japón! Soy estudiante de japonés y estoy totalmente enamorada de Japón. El objetivo de este blog es compartir los conocimientos que voy aprendiendo, tanto con el idioma como la cultura. ¡いらしゃいませ!
martes, 3 de septiembre de 2019
jueves, 29 de agosto de 2019
Los números en japonés
Una de las primeras cosas esenciales a la hora de aprender un idioma es saberse los números. Bajo mi punto de vista, los números en japonés son sencillos (me costó bastante más en francés). Aun así, encuentro tres pequeñas dificultades. Échale un vistazo a los números y lee estos puntos para prestar atención en las diferencias.
DEL 0 AL 9:
- La primera es que hay números "irregulares", que no siguen la regla que cumplen los demás. Por ejemplo, todos los números 100, 200, 400... se escriben con hyaku (cien), y el 300 es una excepción, pues se escribe san byaku.
- Dado que los kanji tienen varias pronunciaciones, hay números que se pueden pronunciar de dos formas diferentes, como el 4: shi/yon. Depende de para qué lo usemos, utilizaremos una u otra forma. Por ejemplo, abril se escribe shi-gatsu, nunca yon-gatsu.
- En español, cuando llega el 100 decimos "ciento..." o "doscientos...", para el 1.000 tenemos "mil..." o "dos mil..." pero cuando llega el 10.000, no tenemos una nueva palabra. Simplemente utilizamos el 10 + mil (diez mil). En japonés sí tenemos una palabra para ello: man. Esto causa mucha confusión, porque 100.000 no es "cien mil" sino "diez man". Al principio es complejo leerlos por este problema, incluso recuerdo que los japoneses querían cambiar el punto y ponerlo cada cuatro ceros, no cada tres (1.0000) . Parece una locura, pero facilitaría mucho su lectura.
NÚMEROS:
0 零 れい rei
1 一 いち ichi
2 二 に ni
3 三 さん san
4 四 し // よん shi / yon
5 五 ご go
6 六 ろく roku
7 七 しち //なな shichi /nana
8 八 はち hachi
9 九 きゅう//く kyu / ku
DECENAS:
10 十 じゅう juu
20 二十 にじゅう ni juu
30 三十 さんじゅう san juu
40 四十 じょんじゅう yon juu
50 五十 ごじゅう go juu
60 六十 ろくじゅう roku juu
70 七十 ななじゅう nana juu
80 八十 はちじゅう hachi juu
90 九十 きゅうじゅう kyuu juu
CENTENAS:
100 百 ひゃく hyaku
200 二百 にひゃく ni hyaku
300 三百 さんびゃく san byaku
400 四百 よんひゃく yon hyaku
500 五百 ごひゃく go hyaku
600 六百 ろっぴゃく roppyaku
700 七百 ななひゃく nana hyaku
800 八百 はっぴゃく happyaku
900 九百 きゅうひゃくkyû hyaku
OTROS NÚMEROS:
1000 千 せん sen
10.000 万 まん man
100.000 十万 じゅうまん juman
100 0000 百万 ひゃくまん hyakuman
1000 0000 一千万 いっせんまん issenman
1 0000 0000 億 おく oku
Recomiendo memorizar muy bien los kanji de los números, pues es mucho más tedioso escribirlos con hiragana.
CÓMO FUNCIONAN LOS NÚMEROS:
Si queremos escribir un número cualquiera (por ejemplo 453) solo tenemos que escribir de mayor a menor. Primero escribimos el 4 + multiplicador de centenas (100, hyaku) luego el 5 + multiplicador de decenas (10, juu) y finalmente el 3. Quedaría así:
Yon hyaku go juu san 四百五十三
Aquí dejo otros ejemplos para practicar:
356 sanbyaku go juu roku 三百五十六
7890 nana sen happyaku kyuu juu 七千八百九十
12356 ichi man ni sen sanbyaku go juu roku 一万二千三百五十六
23 ni juu san 二十三
678 roppyaku nana juu hachi 六百七十八
3200 san zen ni hyaku 三千二百
Vocabulario de la escuela en japonés
Esta entrada recogerá tanto palabras que utilizaremos en el ámbito escolar como expresiones.
Estudiante Gakusee がくせい 学生
Primero comenzaremos con cómo nombrar a los diferentes tipos de escuelas.
ESCUELAS:
Escuela primaria Shougakkou しょうがっこう 小学校
Escuela Gakkoo がっこう 学校
Instituto Kookoo こうこう 高校
Universidad Daigakkou だいがっこう 大学校
El kanji 学校 significa escuela, al añadirle 小 (pequeño), obtenemos escuela de primaria y si por el contrario ponemos 大 (grande), pasa a ser universidad.
PERSONAS:
A continuación pasamos a nombrar a las diferentes personas que encontramos en una escuela. A diferencia de en español, en japonés tienen palabras para indicar cuando hablamos con gente que va a un curso superior o inferior al nuestro. Aquellos que van por delante, les denominaremos senpai y a los alumnos bajo nuestro curso, koohai. Literalmente significan "compañero de antes" y "compañero de después".
Estudiante Gakusee がくせい 学生
Alumnos por encima Senpai せんぱい 先輩
Alumnos por debajo Koohai こうはい 後輩
Profesor/a Sensee せんせい 先生
Director/a Koochoo こうちょう 校長
Presta atención a profesor, escrito en hiragana "sensei", pero ten en cuenta que se pronuncia "sensee" (se suele pronunciar erróneamente sensei). Está compuesto por los kanji de "anterior" y "nacer", su traducción literal es "el que ha nacido antes", que usualmente suele ser así (tómalo como truco para recordar los kanji).
MATERIAL ESCOLAR:
Lápiz Enpitsu えんぴつ 鉛筆
Goma de borrar Keshi gomu けしゴム 消しゴム
Sacapuntas Enpitsukezuri えんぴつけずり 鉛筆削り
Bolígrafo Borupen ボルペン
Agenda Techoo てちょう 手帳
Reloj Tokee とけい 時計
Cuaderno Nooto ノート
Libro Hon ほん 本
FRASES ÚTILES:
Yo soy estudiante de la universidad de Harvard
私 は はハルヴァルド 大学校 の 学生 です
Watashi (yo) + partícula ha (sujeto) + haruvarudo + universidad + partícula no + estudiante + verbo ser
Yo soy estudiante de la universidad de Harvard
私 は はハルヴァルド 大学校 の 学生 です
Watashi (yo) + partícula ha (sujeto) + haruvarudo + universidad + partícula no + estudiante + verbo ser
¿Dónde está el baño?
トイレ は どこ ですか
baño + partícula ha (sujeto) +dónde + verbo ser (pregunta)
トイレ は どこ ですか
baño + partícula ha (sujeto) +dónde + verbo ser (pregunta)
miércoles, 28 de agosto de 2019
Cómo presentarse en japonés
En esta entrada dejaré algunas frases sencillas para poder presentarnos en japonés. Tened en cuenta que en Japón es muy importante mostrar respeto hacia los demás y especialmente a alguien a quien acabamos de conocer.
Buenos días Ohayoo gozaimasu おはようございます
La expresión "gozaimasu" la veréis bastantes veces. Es una palabra que sirve para mostrar respeto ante la otra persona. Para decir buenos días podemos decir simplemente ohayoo, pero recomiendo añadir gozaimasu.
Buenas noches Oyasuminasai おやすみなさい
Buenas tardes Konbanwa こんばんわ
Encantad@ de conocerte Hajimemashite はじめまして
Mucho gusto Doozo yoroshiku どうぞよろしく
Indicar nuestra procedencia:
Cuando viajemos a Japón o hablemos con japoneses lo primero que querremos explicar es de dónde venimos. Aquí os dejo un par de expresiones:
Soy español Supein jin desu すぺいんじんです
Literalmente significa "soy una persona española". Si escribimos con kanji, sería: スペイン人です, pues 人 significa "persona".
Si queremos cambiarlo por otra procedencia, como Italia, solo tenemos que cambiar "Supein" por "Itaria" y conservar "jin desu". En resumen:
País + 人 です (jin desu)
Vengo de España Supein kara kimashita スペインからきました
También podrían preguntarnos por nuestra procedencia:
¿Uri es de España? Uri-san wa supein jin desuka ウリさんわすぺいんじんですか
Sí, soy una persona española Hai, supein jin desu はい、スペイン人です
No, no soy una persona española Iie, supein jin ja arimasen いいえ、スペイン人じゃありません
Presentarse:
¿Cuál es tu nombre? Onamae wa? おなまえわ?
Disculpa, ¿cuál es tu nombre? Shitsuree desuga, onamae wa? しつれいですが、おなまえわ?
Yo soy (nombre) Watashi wa (nombre) desu わたしは (nombre)です
Recuerda que deberás poner tu nombre siempre en katakana.
Este es (nombre) Kochira wa (nombre) desu こちらわ(nombre)です
En resumen, para establecer un diálogo y presentarnos formalmente, podemos decir:
Ohayoo gozaimasu, hajimemashite, watashi wa Uri desu, doozo yoroshiku.
Si quieres completar tu presentación con más información como la edad y el cumpleaños, visita esta entrada.
Buenos días Ohayoo gozaimasu おはようございます
La expresión "gozaimasu" la veréis bastantes veces. Es una palabra que sirve para mostrar respeto ante la otra persona. Para decir buenos días podemos decir simplemente ohayoo, pero recomiendo añadir gozaimasu.
Buenas noches Oyasuminasai おやすみなさい
Buenas tardes Konbanwa こんばんわ
Encantad@ de conocerte Hajimemashite はじめまして
Mucho gusto Doozo yoroshiku どうぞよろしく
Indicar nuestra procedencia:
Cuando viajemos a Japón o hablemos con japoneses lo primero que querremos explicar es de dónde venimos. Aquí os dejo un par de expresiones:
Soy español Supein jin desu すぺいんじんです
Literalmente significa "soy una persona española". Si escribimos con kanji, sería: スペイン人です, pues 人 significa "persona".
Si queremos cambiarlo por otra procedencia, como Italia, solo tenemos que cambiar "Supein" por "Itaria" y conservar "jin desu". En resumen:
País + 人 です (jin desu)
Vengo de España Supein kara kimashita スペインからきました
También podrían preguntarnos por nuestra procedencia:
¿Uri es de España? Uri-san wa supein jin desuka ウリさんわすぺいんじんですか
Sí, soy una persona española Hai, supein jin desu はい、スペイン人です
No, no soy una persona española Iie, supein jin ja arimasen いいえ、スペイン人じゃありません
Presentarse:
¿Cuál es tu nombre? Onamae wa? おなまえわ?
Disculpa, ¿cuál es tu nombre? Shitsuree desuga, onamae wa? しつれいですが、おなまえわ?
Yo soy (nombre) Watashi wa (nombre) desu わたしは (nombre)です
Recuerda que deberás poner tu nombre siempre en katakana.
Este es (nombre) Kochira wa (nombre) desu こちらわ(nombre)です
En resumen, para establecer un diálogo y presentarnos formalmente, podemos decir:
Ohayoo gozaimasu, hajimemashite, watashi wa Uri desu, doozo yoroshiku.
Si quieres completar tu presentación con más información como la edad y el cumpleaños, visita esta entrada.
domingo, 18 de agosto de 2019
Tu edad y cumpleaños en japonés
Para presentarnos es esencial decir nuestra edad y el día de nuestro cumpleaños, en esta entrada vamos a hablar sobre las expresiones simples que podemos usar, después de haber leído las entradas de días del mes y meses (Podéis encontrar esas entradas en el apartado Guía de Aprendizaje).
Nuestra edad
何歳ですか?
"nan sai desuka?"
私は27歳です
"watashi ha 27 sai desu" (tengo 27 años)
O simplemente:
27歳です
"27 sai desu" (años de edad)
En estas expresiones usamos el kanji 歳, que es bastante avanzado así que al principio recomiendo escribir simplemente さい.
Nuestro cumpleaños
También podemos decir お誕生日は何月何日ですか? donde estamos preguntando específicamente en qué mes (何月) y qué día del mes (何日) es el cumpleaños.
(Recordamos que el verbo ser es です (desu) y para preguntar ですか (desuka).
四月十日です。("el cuarto mes, el día diez + es")
(mes día + desu)
Nuestra edad
- Para preguntar la edad, utilizamos la expresión:
何歳ですか?
"nan sai desuka?"
- Para decir los años que tenemos:
私は27歳です
"watashi ha 27 sai desu" (tengo 27 años)
O simplemente:
27歳です
"27 sai desu" (años de edad)
En estas expresiones usamos el kanji 歳, que es bastante avanzado así que al principio recomiendo escribir simplemente さい.
Nuestro cumpleaños
- Pregunta:
También podemos decir お誕生日は何月何日ですか? donde estamos preguntando específicamente en qué mes (何月) y qué día del mes (何日) es el cumpleaños.
(Recordamos que el verbo ser es です (desu) y para preguntar ですか (desuka).
- Respuesta:
四月十日です。("el cuarto mes, el día diez + es")
(mes día + desu)
Los días del mes en japonés
Aquí viene la primera cosa que me sorprendió del japonés. Mi primera impresión fue "¿Era necesario?". Los japoneses nombran a los días del mes como si tuvieran nombres propios. Así es, mientras que nosotros decimos "el día uno" o "el día catorce del marzo" ellos tienen un nombre propio para llamar a "el día uno (tsuitachi).
Parece muy extraño, pero al fin y al cabo ellos sí que dicen literalmente "el primer mes" en vez de "enero", ponen los nombres propios al contrario que en español. Lo malo es que nosotros en su día solo tuvimos que memorizar 12 meses y ahora en japonés nos toca memorizar 30 días.
Formación del kanji:
Es muy sencillo a la hora de escribir, solo necesitamos el kanji del número del día + el kanji de sol (日), que también significa día.
Por ejemplo, si queremos decir día 5, sería: 五日.
Como he dicho antes, vamos a tener que memorizar nuevos nombres, es decir, "el quinto día" no se pronuncia"gohi" , utilizamos la otra pronunciación de ambos kanjis.
Aquí la tabla entera:
(pulsa para ver en grande)
Por último, recomiendo esta canción, pues yo no veía manera humana de memorizar eso y cuando la encontré fue extremadamente sencillo. No es ninguna obra de arte, pero es bastante útil.
CANCIÓN DÍAS DEL MES EN JAPONÉS
Parece muy extraño, pero al fin y al cabo ellos sí que dicen literalmente "el primer mes" en vez de "enero", ponen los nombres propios al contrario que en español. Lo malo es que nosotros en su día solo tuvimos que memorizar 12 meses y ahora en japonés nos toca memorizar 30 días.
Formación del kanji:
Es muy sencillo a la hora de escribir, solo necesitamos el kanji del número del día + el kanji de sol (日), que también significa día.
Por ejemplo, si queremos decir día 5, sería: 五日.
Como he dicho antes, vamos a tener que memorizar nuevos nombres, es decir, "el quinto día" no se pronuncia
Aquí la tabla entera:
(pulsa para ver en grande)
- He subrayado en azul aquellos días que es esencial memorizar, son irregulares.
- El resto de días se basan en nombrar el número + nichi (日).
Por último, recomiendo esta canción, pues yo no veía manera humana de memorizar eso y cuando la encontré fue extremadamente sencillo. No es ninguna obra de arte, pero es bastante útil.
CANCIÓN DÍAS DEL MES EN JAPONÉS
sábado, 17 de agosto de 2019
Los meses en japonés
A diferencia de en español, que le hemos dado un nombre propio a cada mes (enero, febrero, marzo... ) en japonés dicen, literalmente "primer mes, segundo mes, tercer mes".
¿Qué kanji utilizaremos?
Es bastante sencillo, solo necesitamos los kanji de los números (APRENDE LOS NÚMEROS AQUÍ) + el kanji de mes. Para el kanji de mes utilizaremos el kanji de luna que ya conocemos: 月, puesto que también puede significar mes dependiendo del contexto. Quedaría así:
KANJI HIRAGANA ROMAJI TRADUCCIÓN
一月 いちがつ ichigatsu Enero
二月 にがつ nigatsu Febrero
三月 さんがつ sangatsu Marzo
四月 しがつ shigatsu Abril
五月 ごがつ gogatsu Mayo
六月 ろくがつ rokugatsu Junio
七月 しちがつ shichigatsu Julio
八月 はちがつ hachigatsu Agosto
九月 くがつ kugatsu Septiembre
十月 じゅうがつ juugatsu Octubre
十一月 じゅういちがつ juuichigatsu Noviembre
十二月 じゅうにがつ juunigatsu Diciembre
Atención:
¿Qué kanji utilizaremos?
Es bastante sencillo, solo necesitamos los kanji de los números (APRENDE LOS NÚMEROS AQUÍ) + el kanji de mes. Para el kanji de mes utilizaremos el kanji de luna que ya conocemos: 月, puesto que también puede significar mes dependiendo del contexto. Quedaría así:
KANJI HIRAGANA ROMAJI TRADUCCIÓN
一月 いちがつ ichigatsu Enero
二月 にがつ nigatsu Febrero
三月 さんがつ sangatsu Marzo
四月 しがつ shigatsu Abril
五月 ごがつ gogatsu Mayo
六月 ろくがつ rokugatsu Junio
七月 しちがつ shichigatsu Julio
八月 はちがつ hachigatsu Agosto
九月 くがつ kugatsu Septiembre
十月 じゅうがつ juugatsu Octubre
十一月 じゅういちがつ juuichigatsu Noviembre
十二月 じゅうにがつ juunigatsu Diciembre
Atención:
- Como los kanji tienen varias pronunciaciones, sabemos que 月 se puede pronunciar como tsuki (luna), getsu (lo utilizamos para lunes) y en esta ocasión, para meses, lo pronunciaremos como gatsu.
- Mientras que 3月 significa marzo, 3か月 es "tres meses". Si queremos decir "numero + meses" debemos poner "か".
- Al tener varias pronunciaciones los kanji, los números también tienen dos (es el caso del 4,7 y 9) en el caso de los meses siempre usaremos shi, sichi y ku, respectivamente.
Los días de la semana en japonés
En esta entrada voy a explicar cómo se nombra a los días de la semana en japonés. Podríamos decir que los días de la semana se forman a partir de un kanji de "elemento" (agua, tierra, oro...) o el sol y la luna.
Cada día de la semana tiene el kanji de un "elemento" + 曜日 (ようび, youbi) cuyo significado es día de la semana.
El primer kanji será uno de los siguientes: 月 (luna), 火(fuego), 水(agua), 木(árbol), 金(oro), 土(tierra), 日(sol).
Si ahora los combinamos con youbi, obtenemos los días de la semana:
Kanji: Hiragana: Romaji: Traducción:
月曜日 げつようび gestuyoobi Lunes
火曜日 かようび kayoobi Martes
水曜日 すいようび suiyoobi Miércoles
木曜日 もくようび mokuyoobi Jueves
金曜日 きにょうび kinyoobi Viernes
土曜日 どようび doyoobi Sábado
日曜日 にちようび nichiyoobi Domingo
Cada día de la semana tiene el kanji de un "elemento" + 曜日 (ようび, youbi) cuyo significado es día de la semana.
El primer kanji será uno de los siguientes: 月 (luna), 火(fuego), 水(agua), 木(árbol), 金(oro), 土(tierra), 日(sol).
Si ahora los combinamos con youbi, obtenemos los días de la semana:
Kanji: Hiragana: Romaji: Traducción:
月曜日 げつようび gestuyoobi Lunes
火曜日 かようび kayoobi Martes
水曜日 すいようび suiyoobi Miércoles
木曜日 もくようび mokuyoobi Jueves
金曜日 きにょうび kinyoobi Viernes
土曜日 どようび doyoobi Sábado
日曜日 にちようび nichiyoobi Domingo
- Recuerdo que la "you (よう)" que escribimos en hiragana se pronuncia como "yoo".
- Los kanij tienen varias pronunciaciones, en esta ocasión utilizaremos Onyomi para el primer kanji.
- La traducción literal de cada día es "día de la luna, día del fuego, día del agua... etc).
viernes, 16 de agosto de 2019
Aprender Katakana
El katakana fue inventado por los monjes japoneses. Los trazos son mucho más rectos que en el hiragana y también consta de otros 46 caracteres, más las combinaciones entre los caracteres. Algunos son iguales o muy similares, pero otros no tienen nada que ver.
Al ser algo más sencillo que el hiragana, recomiendo aprenderlo primero, aunque como el katakana se utiliza menos al final acabaremos leyendo mejor el hiragana.
Al ser algo más sencillo que el hiragana, recomiendo aprenderlo primero, aunque como el katakana se utiliza menos al final acabaremos leyendo mejor el hiragana.
USOS DEL KATAKANA:
1. Palabras extranjeras: el katakana se utiliza principalmente para escribir las palabras extranjeras, por lo tanto, las expresiones más modernas suelen estar escritas en katakana. El español también utiliza palabras extranjeras y en muchas ocasiones las adapta: hall, chef, bungalow...El japonés cuenta con un 11% de palabras en inglés, por lo que si conocemos este idioma reconoceremos bastante vocabulario. Al igual que en español adaptamos algunos extranjerismos (croissant, cruasán) en japonés también lo adaptan a sus sílabas (ice cream, aisu kurimu). Técnicamente los escriben tal y como se pronuncian.
- Ejemplos:
ドラマ Dorama, drama.
スペイン Supein, España.
2. Nombres extranjeros:
Muchas veces habréis visto cómo la gente se tatúa preciosos kanjis en el brazo que parecen ser su nombre.
En chino, nuestros nombres sí que se forman así, con los ideogramas, aunque básicamente se trata de buscar varios ideogramas que se pronuncien como nuestro nombre (así que hay muchas combinaciones).
En japonés nunca se escriben así, para eso está el katakana. Al igual que con las palabras extranjeras, todo nombre que no sea japonés se escribe con katakana y se adaptan a las sílabas japonesas.
- Ejemplos:
パコ Paco, Paco.
ウイリアム Uiriamu, William.
アリス Arisu, Alice.
3. Onomatopeyas:
Las onomatopeyas en japonés (que son unas cuantas) se escriben en katakana, aunque también podemos encontrarlas escritas en hiragana.
- Ejemplos:
フワフワ fuwa fuwa, esponjoso.
ドキドキ doki doki, latidos de corazón.
4. Enfatizar:
A veces se escriben palabras que ya tienen un kanji para indicarlas con katakana para enfatizar. Esto suele ocurrir en títulos de revista, expresiones o en mangas.
- Ejemplos:
母 (madre)、 ママ (mama, mamá)
FORMAS DE ESTUDIAR KATAKANA:
1. Libros:
- Kana para recordar (katakana): recomiendo el mismo libro que para el hiragana, nos explica caracter por caracter su origen, formas de escritura, ejemplos y nos cuenta una pequeña historia para recordar cómo se escribe con más facilidad de forma fácil y rápida.
El libro es bastante barato, pero seguramente si buscáis por internet podéis encontrar un pdf.
2. Tablas de katakana: Podéis encontrar muchas tablas como esta en internet, muy útiles para tener el silabario estructurado en la cabeza.
3. Cuadernos de escritura: recomiendo practicar la caligrafía con un cuaderno de escritura, pues al principio será bastante complejo habituarnos.
4. Aplicaciones:
- Duolingo: es una aplicación muy buena para aprender, entretiene mucho y aprendes bastante. El problema es que al estar aprendiendo un silabario nuevo, es esencial que le dediquemos tiempo a escribirlo con nuestra mano, con hoja y papel. La aplicación está genial para memorizar los caracteres, ¡pero recuerdo que no es lo mismo leerlos que saber escribirlos!
CONSEJOS PARA ESTUDIAR KATAKANA:
- Es muy importante aprender los caracteres por orden (recordad las palabras kasatana hamayara), es decir, primero ka, ki, ku, ke, ko; después sa, si, su, se, so... y aiueo (a diferencia de en español: aeiou).
- Cuando aprendí katakana, lo que hice fue repetir en un papel varias veces los nombres de personajes que me gustan, así como actores o nombres de la familia. Es muy divertido y bastante útil para ir acostumbrando la mano e ir memorizando los caracteres. También recomiendo escribir muchas veces seguidas la misma letra.
- Recuerda respetar el orden de los trazos al escribir.
jueves, 15 de agosto de 2019
Aprender Hiragana
INTRODUCCIÓN:
Se dice que el hiragana fue la escritura creada por las mujeres japonesas. Se caracteriza por las curvas y su simplicidad.
El hiragana se compone de 46 caracteres. Todos estos caracteres son la combinación de consonante + vocal (ka, sa, ta...) + las cinco vocales (a,i,u,e,o) y la n, además de las combinaciones entre los caracteres.
Con las palabras KASATANA HAMAYARAWAN podemos recordar el orden de las consonantes que usamos en japonés y solo hará falta combinarlas con las vocales (con eso nos sabremos los 46 caracteres). Aquí están todos los caracteres:
aあ iい uう eえ oお
kaか kiき ku くkeけ koこ
saさ siし suす se せsoそ
taた chiち tsuつ teて toと
naな niに nuぬ neね noの
haは hiひ huふ heへ hoほ
maま miみ muむ meめ moも
yaや yuゆ yoよ
ra らriり ruる reれ roろ
wa わwoを
nん
Las combinaciones de caracteres se realizan con una consonante + ya, yu, yo. Así obtenemos sílabas más extrañas como gya, bya o jyu. Aquí están todas:
kya きゃ kyuきゅ kyoきょ
shaしゃ shuしゅ shoしょ
chaちゃ chu ちゅ choちょ
nyaにゃ nyuにゅ nyoにょ
hyaひゃ hyu ひゅ hyoひょ
myaみゃ myuみゅ myoみょ
ryaりゃ ryuりゅ ryoりょ
gyaぎゃ gyu ぎゅ gyoぎょ
jaじゃ juじゅ joじょ
bya びゃ byu びゅ byoびょ
pyaぴゃ pyuぴゅ pyoぴょ
Se dice que el hiragana fue la escritura creada por las mujeres japonesas. Se caracteriza por las curvas y su simplicidad.
El hiragana se compone de 46 caracteres. Todos estos caracteres son la combinación de consonante + vocal (ka, sa, ta...) + las cinco vocales (a,i,u,e,o) y la n, además de las combinaciones entre los caracteres.
Con las palabras KASATANA HAMAYARAWAN podemos recordar el orden de las consonantes que usamos en japonés y solo hará falta combinarlas con las vocales (con eso nos sabremos los 46 caracteres). Aquí están todos los caracteres:
aあ iい uう eえ oお
kaか kiき ku くkeけ koこ
saさ siし suす se せsoそ
taた chiち tsuつ teて toと
naな niに nuぬ neね noの
haは hiひ huふ heへ hoほ
maま miみ muむ meめ moも
yaや yuゆ yoよ
ra らriり ruる reれ roろ
wa わwoを
nん
Las combinaciones de caracteres se realizan con una consonante + ya, yu, yo. Así obtenemos sílabas más extrañas como gya, bya o jyu. Aquí están todas:
kya きゃ kyuきゅ kyoきょ
shaしゃ shuしゅ shoしょ
chaちゃ chu ちゅ choちょ
nyaにゃ nyuにゅ nyoにょ
hyaひゃ hyu ひゅ hyoひょ
myaみゃ myuみゅ myoみょ
ryaりゃ ryuりゅ ryoりょ
gyaぎゃ gyu ぎゅ gyoぎょ
jaじゃ juじゅ joじょ
bya びゃ byu びゅ byoびょ
pyaぴゃ pyuぴゅ pyoぴょ
Por lo tanto, el hiragana no representa ideas como los kanjis, sino sílabas.
MARU Y TEN-TEN:
Hay muchas más sílabas que caracteres. ¿Qué quiere decir esto? Que existen sílabas, como "ha" y "ba", que se escriben igual, no hace falta memorizar un caracter nuevo para "ba". Hay que prestar mucha atención porque estas sílabas las vamos a diferenciar gracias al maru " 。" (círculo) y el ten-ten ("), la doble comilla.
Aquí os dejo las sílabas que comparten caracter:
Ten-ten:
KA: gaが giぎ guぐ ge げ goご
SA: zaざ jiじ zuず zeぜ zoぞ
TA: daだ de で doど
HA: ba ば biび buぶ beべ boぼ
Maru:
HA: paぱ pi ぴpuぷ peぺ poぽ
MARU Y TEN-TEN:
Hay muchas más sílabas que caracteres. ¿Qué quiere decir esto? Que existen sílabas, como "ha" y "ba", que se escriben igual, no hace falta memorizar un caracter nuevo para "ba". Hay que prestar mucha atención porque estas sílabas las vamos a diferenciar gracias al maru " 。" (círculo) y el ten-ten ("), la doble comilla.
Aquí os dejo las sílabas que comparten caracter:
Ten-ten:
KA: gaが giぎ guぐ ge げ goご
SA: zaざ jiじ zuず zeぜ zoぞ
TA: daだ de で doど
HA: ba ば biび buぶ beべ boぼ
Maru:
HA: paぱ pi ぴpuぷ peぺ poぽ
USOS DEL HIRAGANA:
Todos los kanjis tienen una pronunciación, la cual podemos escribir sílaba a sílaba con el silabario hiragana:
- Ejemplo:
Se pronuncia "Tsuki"
Por lo tanto, en hiragana escribimos: つき (las sílabas tsu + ki)
2. Conjugación de verbos:
Cuando la conjugación de un verbo cambia, también lo hace la parte de hiragana que lo acompaña. (Conjugamos cambiando las últimas sílabas)
- Ejemplo:
Si lo ponemos en pasado: 行きました (ikimashita)
En imperativo: 行く (iku)
Como podéis observar, el kanji siempre es el mismo y solo cambia la conjugación.
3. Furigana:
Llamamos furigana a la escritura de hiragana (las sílabas) sobre los kanjis. Esto se suele utilizar en algunos libros (sobretodo para niños pequeños que no han aprendido kanjis aún), en mangas, o sobre un kanji poco conocido.
Cuando escribimos en japonés nunca se escribe de esta manera, solo se usa en los ejemplos anteriores, donde es necesario indicar cómo se pronuncia un kanji.
Aquí un ejemplo de un manga:
¿Veis las pequeñas letras de hiragana escritas a la derecha de los kanjis? Indican cómo se pronuncian.
4. Variación de las palabras:
Sucede algo similar a las conjugaciones de los verbos. Las palabras pueden variar al combinar un mismo kanji con diferentes sílabas de hiragana.
- Ejemplo:
早い (temprano)
早くも (tan rápido como sea posible)
5. Las partículas:
Es algo más complejo que miraremos con más profundidad en otro post. Básicamente se usa el hiragana como preposiciones o conjunciones en las frases. A veces nos pueden indicar si la palabra que había antes era un sujeto, el complemento directo...
- Ejemplo:
私はウリです (watashi ha Uri) (Yo soy Uri)
Ese は (ha, que en este caso se pronuncia wa al ser una partícula) indica que lo que había antes era el sujeto (私) (watashi, yo).
FORMAS DE ESTUDIAR HIRAGANA:
1. Libros:
El libro es bastante barato, pero seguramente si buscáis por internet podéis encontrar un pdf.
2. Tablas de hiragana:
Haceros con una tabla donde venga todo el silabario. Hay muchas en la red, coged la que os resulte más ordenada o vistosa.
Si te fijas con atención, verás que hay dos caracteres para la o. Esto se debe a que を en el pasado era "wo", pero hoy en día se pronuncia "o" también.
3. Cuadernos de escritura:
Es muy útil usar cuadernos que al principio nos ayuden y guíen a escribir en hiragana, pues resultará complejo acostumbrarnos. Buscad "hiragana, hojas de práctica" en internet y tendréis varias opciones para imprimir:
4. Aplicaciones:
- Duolingo: yo comencé a aprender hiragana con Duolingo. Es una aplicación muy buena para aprender, entretiene mucho y aprendes bastante. El problema es que al estar aprendiendo un silabario nuevo, es esencial que le dediquemos tiempo a escribirlo con nuestra mano, con hoja y papel. La aplicación está genial para memorizar los caracteres, ¡pero recuerdo que no es lo mismo leerlos que saber escribirlos!
CONSEJOS PARA ESTUDIAR HIRAGANA:
- El hiragana, al igual que el katakana y los kanjis, tiene un orden de escritura. De pequeños aprendimos haciendo caligrafía el orden en el que escribimos las letras y en japonés es bastante importante. Recomiendo practicar los caracteres con su respectivo orden de los trazos, porque no suelen tener más de tres y si nos acostumbramos pronto a memorizarlo no costará tanto cuando toque hacerlo con los kanjis.
- También es muy importante aprender los caracteres por orden (recordad las palabras kasatana hamayarawan), es decir, primero ka, ki, ku, ke, ko; después sa, si, su, se, so... y aiueo (a diferencia de en español: aeiou).
- Personalmente, yo dediqué bastante tiempo a escribir en un cuaderno hiragana para memorizarlo. Primero escribía una letra unas cuantas veces y después pasé a escribir las palabras que iba aprendiendo (casa, coche, gato... ).
- Mientras vamos aprendiendo nuestras primeras palabras, compaginamos aprender vocabulario con saber escribirlo en hiragana.
miércoles, 20 de febrero de 2019
Introducción al Japonés II: Silabarios y Kanji.
Como ya hemos comentado, los kanji representan ideas. Cuando en español escribes "sol", tienes una palabra para referirte a la idea de esa gran bola luminosa. Pero el kanji se refiere a la idea directamente. De esta forma, si combinamos el kanji de sol, 日con otros kanjis, 月曜日 creamos otro concepto (en este caso lunes "día de la luna").
Digamos que los kanji son muy complejos para empezar con ellos, así que los encerraremos en un cajón por el momento.
Digamos que los kanji son muy complejos para empezar con ellos, así que los encerraremos en un cajón por el momento.
Aquí os presento la forma definitiva de diferenciar al japonés del chino: los silabarios.
Pero... ¿Qué es un silabario?
En español no tenemos un silabario, tenemos abecedario. Ese con el cual recitamos las letras una a una "a, b, c...". Pues como su propio nombre indica, los japoneses hacen algo similar, pero en vez de con letras, con sílabas "a, ka, sa...". Aunque mientras tú escribes "a", ellos escriben "あ", pues esos son sus caracteres.
Pero... ¿Qué es un silabario?
En español no tenemos un silabario, tenemos abecedario. Ese con el cual recitamos las letras una a una "a, b, c...". Pues como su propio nombre indica, los japoneses hacen algo similar, pero en vez de con letras, con sílabas "a, ka, sa...". Aunque mientras tú escribes "a", ellos escriben "あ", pues esos son sus caracteres.
Ahora que conocemos el concepto de silabario, vamos a presentar los que tiene el japonés. "Los" porque son dos. Hiragana y Katana. Cada uno con 45 caracteres + combinaciones entre ellos.
HIRAGANA:
1. 日 es el kanji de sol.
2. Sol lo pronuncian como "hi".
3. Hi en hiragana se escribe: ひ.
2. Sol lo pronuncian como "hi".
3. Hi en hiragana se escribe: ひ.
Sí, así de sencillo. El hiragana no es más que la escritura por sílabas según la pronunciación de los caracteres. De esta manera, cualquier kanji se puede pasar a hiragana. Mientras que uno comienza a aprender japones, se hartará de ver hiragana por todas partes. Al principio parece complicado volver a aprender otro abecedario, pero una vez que consigues memorizar esas 45 nuevas y extrañas figuras, agradecerás que exista el hiragana, porque podrás leer. No entenderás nada, pero podrás leer, que ya es algo.
El hiragana no se utiliza solo para pasar de kanji a sílabas. Muchas palabras no se pueden escribir únicamente con kanji, hay que acompañarlas de hiragana. Es el caso de las conjugaciones de los verbos. Por ejemplo 行き ます = ( verbo ir en presente) que está formado por un kanji + hiragana.
El hiragana no se utiliza solo para pasar de kanji a sílabas. Muchas palabras no se pueden escribir únicamente con kanji, hay que acompañarlas de hiragana. Es el caso de las conjugaciones de los verbos. Por ejemplo 行き ます = ( verbo ir en presente) que está formado por un kanji + hiragana.
KATAKANA:
Digamos que el japonés es un idioma que ha bebido de muchos otros. Y así como copiaron la escritura china, también se han apropiado de muchas palabras inglesas. Concretamente un 11% del idioma procede del inglés. Y no solo del inglés, sino de otros idiomas. Puede resultar un poco raro, pero no olvidemos que el español peca de lo mismo (hall, casting, play, mail...).
Pues para los japoneses esto es tan importante que le han dedicado otro silabario entero a las palabras de idiomas extranjeros. Otros 45 preciosos caracteres que nos tenemos que aprender. De esta manera, cuando leemos una palabra en katakana, sabemos que procede de otro idioma.
Por ejemplo:
テレビ
Sus sílabas son テ (te) レ (re) ビ (bi)
Y como resultará obvio, su significado es tv, televisión.
テレビ
Sus sílabas son テ (te) レ (re) ビ (bi)
Y como resultará obvio, su significado es tv, televisión.
El katakana no solo se usa para palabras extranjeras. También cuando queremos resaltar una palabra o para escribir onomatopeyas (que no son pocas).
Esto ha sido solo una introducción, para aprender más hiragana: APRENDE HIRAGANA y para aprender katakana APRENDE KATAKANA.
さようなら!!
さようなら!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El complemento directo en japonés (Partícula を)
Esta va a ser la primera partícula que aprendamos, la que indica el complemento directo. El caracter que vamos a usar es を (wo, pronunciado ...
-
Para presentarnos es esencial decir nuestra edad y el día de nuestro cumpleaños, en esta entrada vamos a hablar sobre las expresiones simple...
-
En esta entrada voy a explicar cómo se nombra a los días de la semana en japonés. Podríamos decir que los días de la semana se forman a part...