miércoles, 20 de febrero de 2019

Introducción al Japonés

El japonés es un idioma bastante complejo, sobretodo para aquellos cuya primera lengua es el español o inglés, como es mi caso. La culpa de esto la tiene el concepto de los ideogramas, diferente a la escritura a la que estamos acostumbrados.
Hubo un tiempo en el que yo no era capaz de distinguir si un texto estaba escrito en chino, japonés, coreano... En cambio ahora me parece algo muy sencillo. Así que todo es cuestión de acostumbrarse y practicar.
Pero...

 ¿Qué es un ideograma?
Básicamente, se trata de escribir con "ideas", no palabras. Por ejemplo, si yo escribo 日, significa "sol". Y ese ideograma, en el caso del japonés, se pronunciará de una manera u otra, dependiendo de los otros ideogramas que lo acompañen. A partir de ahora, a estos ideogramas los llamaremos Kanjis.

Para entender el japonés, debemos comenzar con un poco de historia. Seré breve, o al menos lo intentaré.
Hace siglos, en Japón no tenían escritura. Como lo oís: el idioma se basaba solo en el habla. Es entonces cuando entra China y su peculiar escritura: los japoneses tomaron los ideogramas del chino tradicional. Por eso alguna vez podéis haberos hecho la pregunta de por qué persona (人) se escribe igual en ambos idiomas.

Sé lo que estáis pensando: ¿entonces si estudio japonés puedo leer chino y viceversa?
Me temo que no es tan sencillo, porque como ya he dicho antes, los japoneses tomaron los ideogramas del chino tradicional. Actualmente en China, se usa el chino simplificado y los japoneses, que siempre han sido muy tradicionales, no han modificado estos ideogramas que adoptaron hace tanto tiempo.
Por lo tanto sí, un chino o un japonés puede hacerse una idea del contexto de un texto y de las ideas principales, pero son diferentes, así que saber un idioma no te va a convertirá en un erudito del otro.



La primera diferencia, la pronunciación
Los japoneses tenían ya su propia lengua, pero comenzaron a utilizar la escritura china. Ellos decidieron conservar sus pronunciaciones, junto con la escritura en chino, así que ambos idiomas se pronuncian de manera diferente. Un japonés dice "arigatou" y un chino pronuncia "xièxie" para decir gracias. Por lo que a los japoneses no se les ocurrió una mejor idea que adoptar las dos pronunciaciones. Por lo tanto, cada ideograma en japonés tiene dos pronunciaciones: la china y la japonesa.

Como curiosidad, el coreano no usa ideogramas. En realidad ellos utilizan un alfabeto para formar las palabras. Es decir, un caracter no significa "sol" como podría ser 日. Sino que cada "símbolo" (que ellos llaman alfabeto hangul)  representa una palabra, como en el español... aunque no con las mismas "letras".

Un ejemplo de cada idioma sería:
Chino: 謝謝
Japonés: 日本語
Coreano: 리말

Lo más difícil es diferenciar el chino del japonés, puesto que comparten muchos kanjis, pero en el futuro será fácil distinguir si un texto está escrito en un idioma u otro. El más sencillo de distinguir será el coreano.


Ya que sabemos cómo funciona el chino y lo básico de coreano (yo no soy la más indicada para explicarlos, pero os invito a buscar más información si os interesa) pasamos a saber de qué está formado el japonés y veréis que va a ser muy sencillo saber cuándo un texto está en japonés o en chino. Pero eso lo veremos en la siguiente entrada.

またね!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El complemento directo en japonés (Partícula を)

Esta va a ser la primera partícula que aprendamos, la que indica el complemento directo. El caracter que vamos a usar es を (wo, pronunciado ...